La Libertad de la Educación

1499 Words
Probablemente todo, desde que se analiza un proceso tan importante como la Educación, demuestra un avance a través del tiempo. Desde el inicio de las sociedades que el hombre se ha preocupado por avanzar culturalmente siendo la Educación lo más importante para su aprendizaje y desarrollo como ser humano. Pero a medida que avanza la tecnología y debido a los cambios drásticos de la globalización, se han identificado una serie de falencias en el ámbito educativo. Y para un país como Chile, que ha demostrado grandes avances económicos y culturales en comparación con el resto de los países de Sudamérica, esto no es menor. La investigadora del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, María Angélica Oliva, que estudia el impacto de las políticas públicas Nacionales y que hace un análisis crítico de las políticas Educativas denuncia graves defectos en las políticas públicas educativas. Uno de los principales defectos que encuentra es la estandarización en la educación, ya que denuncia que eso provocaría mayor desigualdad, junto con la subsidiariedad del Estado. También denuncia que la política Nacional Docente basada en la ética utilitarista de incentivo a los profesores va a corromper la profesión docente. Si analizamos bien estos puntos, tendríamos en frente los principales factores que no ayudarán a formar una mejor educación en Chile. Y es que pareciera que uno de los mayores problemas que sufre la educación es no terminar con los fines de lucro. Abordando el tema de la desigualdad, ¿cómo planeamos crear igualdad en el ámbito educativo cuando los niños, al volver a sus casas, vuelven a realidades completamente diferentes? Se habla de crear nuevas estrategias para mejorar la calidad en los establecimientos “Se crea una institucionalidad que asuma las tareas de evaluar los aprendizajes, comunicar los resultados a los padres, diagnosticar las fortalezas y debilidades de las escuelas y recomendar medidas (Agencia de Calidad) velar por el cumplimiento de las leyes, requisitos y reglamentos (Superintendencia) y proporcionar el apoyo técnico necesario (MINEDUC y agencias independientes). Se crea también un Consejo Nacional de Educación, buscando dar una mirada de largo plazo, para avalar el currículo y los estándares, independientemente de los vaivenes políticos.”(Jaime Bellolio. Acuerdo en educación: ¿Es lo que hay?), pero ¿cómo saber o confiar en las instituciones que velaran porqué se cumplan los objetivos si provienen de las mismas que crearon dichas falencias? El Plan Inicial, la Reforma de los ´80, el gran apoyo en recursos que crece cada año pero que demuestra que los niños cada vez reciben una mala educación y sobre todo en sectores pobres, no son más que reflejos de una sociedad que no sólo no sabe decidir adecuadamente en políticas educacionales si no que se engaña así misma lucrando con algo que debiera ser un derecho humano: el de educar a nuestros hijos, que las futuras generaciones tengan una mejor vida y que avancemos por una sociedad mejor. ¿Será mucho pedir que el gobierno entregue una mejor “calidad, niñez, inclusión” para una sociedad que se está quedando atrás en comparación con países del resto del mundo? ¿Será mucho solicitar que el Ministerio de Educación proporcione al público información clara sobre las políticas educacionales que desea implementar? Esto con el fin de que haya más compromiso por parte de la ciudadanía que posiblemente, visto desde dentro, pueda vislumbrar una mejor manera para mejorar la calidad y la desigualdad vigentes. ¿Qué pasa con los modelos educativos que han tenido éxito en países de continentes como Europa o Asia? ¿Acaso la cultura es tan distinta que es imposible adecuarla a la nuestra? El gráfico que muestra los resultados de la prueba PISA según el artículo nos indica algo frustrante: “Aquí se ve que chile es “ineficiente” cuando gasta… Vemos que un país como Hungría y Polonia, gastan lo mismo que nosotros, pero sacan casi 100 puntos más que nosotros en la prueba.”(Jaime Bellolio. Acuerdo en educación: ¿Es lo que hay?), y esto tiene que ver con repartir de una mejor manera los recursos y no mal utilizarlos. Porque dinero hay, el problema sigue siendo el mismo: no tomar decisiones correctas para la implementación de políticas educacionales de calidad. También pareciera no tener a la gente adecuada a cargo del asunto. Y como una sociedad desconfiada y desvinculada cabe señalar: “Todos los actores educativos consultados coinciden en señalar que la confianza es uno de los elementos más débiles y críticos en la sociedad actual. Existe desconfianza en los líderes políticos y educacionales, se vive a la defensiva en un clima de inseguridad social, de competitividad e individualismo. Los directores y directoras expresan que la escuela ha ido perdiendo credibilidad por parte de la sociedad.”(María Leonor Conejeros S., Jorge Rojas H., Teresa Segure M. Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena). Si se pierde la confianza en los establecimientos, ¿qué podemos esperar en cuanto a la confianza en el Ministerio de Educación y en el gobierno? Otro de los problemas fundamentales que imposibilitan el acceso a una educación de calidad es la falta de motivación de los docentes debido a sus bajas remuneraciones. Esto debido al poder monopsónico del Estado y a la alta burocracia, lo que hace que los salarios de los profesores muy bajos juegue un papel fundamental en las falencias educativas, ya que no sólo afectan en el desarrollo de las futuras generaciones, sino que también no promueven la participación de la comunidad. Esto también debido a una formación defectuosa y baja valoración de la carrera docente. El trabajo de estos profesionales es de suma importancia para formar personas y colaboradores de una sociedad más próspera. La investigadora María Angélica Oliva también da luces en cuanto a mejorar la educación diciendo que ..“del punto de vista investigativo la proyección es enorme,….debe ser con una investigación comprometida con la transformación social”. Habiendo dicho esto, queda claro también que de todos depende el cambio. Entonces ¿cómo volver a generar una mejor confianza, como arreglar lo que está instaurado por décadas? Esa es una de las interrogantes que posiblemente sean muy complejas por responder. Sólo que para que podamos responder esto primero debemos partir, y sé que sonará drástico, por un cambio revolucionario. Hay que recordar lo que sucedió en Francia en el año 1968, donde Danny el Rojo se hizo acreedor de uno de los lemas más difíciles de olvidar en la historia de las revoluciones estudiantiles: “Seamos realistas, pidamos lo imposible!” Por poco lo vivimos en el primer mandato del gobierno de Michelle Bachelet, donde nombres como Camila Vallejos y Giorgio Jackson nos sonaron con esperanza, hoy en día nos sabe a lo amargo de una moneda. No queda más que tener la esperanza en los nuevos proyectos que lanzó el gobierno que van relacionados con una alianza entre la calidad y la libertad en la educación, y que ojalá puedan darnos resultados positivos y duraderos. Los criterios que implementarán estos proyectos serían el Ministerio de Educación, con la Superintendencia y la Agencia de la Calidad, y el Consejo Nacional de Educación (CNE). Los puntos más destacados para este nuevo acuerdo en educación serían: Libertad de Enseñanza, Calidad e Instituciones, Presencia Privada, Autonomía y Responsabilidad. También Valoración del Aprendizaje, Valoración de la Diversidad de Proyectos, Mejorar la falta de Información, Modificación en la Estructura de los Ciclos, Mayor Libertad y Flexibilidad Curricular. Todo esto con el fin de crear mayor libertad en el estudiante y los Padres, mayores acciones para el establecimiento de generar una mejor educación e instituciones que velen porque se lleven a cabo las tareas y aseguren una mejor calidad. Es importante tomar consciencia sobre el asunto, ya que es compromiso de todos mejorar la calidad y transparencia de una sociedad que ya descanso mucho sobre el poder de los burócratas, y que se dejó dirigir por políticos que avanzaron poco o muy lento en materia de implementación de políticas públicas y educativas. La transformación social requiere del compromiso de todos, por eso necesitamos mayor participación en proyectos, mayor participación civil. No darle la espalda a encuestas, tener un mayor interés por la sociedad que nos rodea y que es lo que queremos para que nuestros hijos vivan un futuro mejor. Dar la importancia que requieren nuestros docentes, respetarlos y mirarlos como grandes maestros, como dijo Gabriela Mistral “el maestro es como un escultor que moldea ese material humano con el que debe trabajar”. Para terminar es nuestro deber darles a ellos la motivación necesaria que necesitan para enseñarnos demostrando interés y respeto por lo que nos traspasan. La educación, valga la redundancia, educa el alma. Hay que recibirla y ejecutarla con libertad, como decía Platón: ““No hay ninguna disciplina que deba aprender el hombre libre por medio de la esclavitud. El alma no conserva ningún conocimiento que haya penetrado en ella por la fuerza”.

Great novels start here

Download by scanning the QR code to get countless free stories and daily updated books

Free reading for new users
Scan code to download app
Facebookexpand_more
  • author-avatar
    Writer
  • chap_listContents
  • likeADD