bc

Sofía

book_age18+
218
FOLLOW
1.1K
READ
forbidden
family
fated
arranged marriage
dominant
independent
decisive
brave
versatile
bold
like
intro-logo
Blurb

Corre la década de 1820 en Argentina, país recién declarado independiente. Sofía, una joven de una familia acomodada, intenta vivir de la forma más independiente posible antes de que su destino sea sellado para siempre hasta que Vicente, un peón de campo, llega a su vida para enseñarle nuevos sentimientos y experiencias.

chap-preview
Free preview
Prólogo
Argentina era considerado un territorio independiente, pero los conflictos estaban lejos de apagarse. Buenos Aires se empecinaba en concentrar todo el poder, mientras que el resto de las provincias pedían autonomía y participación en las decisiones políticas. La división del pueblo estallaba en el territorio nacional, donde caudillos en diferentes provincias del país peleaban junto a sus criollos por obtener el poder político nacional.  La división nacional, de la que lamentablemente aún quedan rastros actuales en la sociedad, llevó a que se firmaran una serie de acuerdos de gobernabilidad entre las provincias sin la participación de Buenos Aires. Así nos internábamos en una de las disputas civiles que dejó una gran huella en el ADN argentino, donde la división de pensamiento, poder político y económico hacia peligrar la estabilidad de libertad conseguida unos años atrás. Las necesidades creadas por la guerra llevaron a los gobiernos revolucionarios a buscar diferentes formas de obtener recursos. Una de ellas fue aumentar los impuestos y las contribuciones extraordinarias a los sectores comerciales urbanos. Sólo los comerciantes británicos fueron excluidos de estos pagos, debido a que los gobiernos rioplatenses se cuidaron muy especialmente de mantener una buena relación con Inglaterra. Las zonas rurales, que habían contribuido con sus trabajadores rurales y sus esclavos a aumentar las filas de los ejércitos para alcanzar la Independencia Nacional, comenzaban a sentir la escasez de mano de obra. Información obtenida de: https://www.monografias.com/trabajos/econargenrevol/econargenrevol.shtml ------------------------------------------------------------------------------------------------- Nota: En esta época la gente refinada no usaba el voseo característico de las zona. Hasta 1930 era mal visto que en las escuelas, medios de comunicación y cuando se escribían cartas las personas usaran el "vos", por lo tanto lo reemplazaba por el "tu". En esta historia yo utilizo el voseo por dos cosas. Primero, es un esfuerzo sobrehumano para mí escribir con el "tú" y segundo, porque considero que le da más pertenencia a la región a la historia. Solo cuando los personajes dialoguen en un entorno donde estrictamente debían usar este tipo de forma de hablar es que lo harán, sino se encontrarán con el muy conocido "vos" de Argentina Más info sobre esto: https://www.infobae.com/cultura/2019/03/26/de-realeza-prohibiciones-y-uso-popular-la-peculiar-historia-del-uso-del-vos/

editor-pick
Dreame-Editor's pick

bc

Prisionera Entre tus brazos

read
88.1K
bc

Bajo acuerdo

read
12.9K
bc

La esposa rechazada del ceo

read
175.9K
bc

Mi Sexy Vecino [+18]

read
55.7K
bc

Navidad con mi ex

read
9.4K
bc

Tras Mi Divorcio

read
515.4K
bc

Yo, no soy él

read
89.2K

Scan code to download app

download_iosApp Store
google icon
Google Play
Facebook